jueves, 18 de octubre de 2012

¿Leyes en internet?


La ley es dicho de forma muy simple una norma jurídica dictada por el legislador.  ¿Qué tiene que ver un concepto burocrático como este con la conocida red de redes? En la sociedad actual las tecnologías de comunicación y el Internet  se han hecho un hueco si no en todos, en casi todos los ámbitos de nuestras vidas y su influencia es cada vez más palpable en el mundo de hoy. Entonces, ¿Qué tienen que ver las leyes con el Internet  Debido a la gran influencia que ejercen sobre el mundo las tecnologías de la comunicación se vuelve necesario la creación de pautas, de directrices, normas y organismos de control para ellas, que nos permitan aprovechar dichas tecnologías y no ser aprovechados por ellas.
La sociedad en la que vivimos es una donde la información nos llega incluso si no queremos, es prácticamente imposible no estar al tanto de los sucesos más importantes que ocurren a nuestro alrededor. 
Con los avances en las tecnologías de comunicación se ha producido un cambio que hace unos 100 años se consideraría inconcebible. Actualmente no nos enteramos solo de lo que ocurre al otro lado de la ciudad, es posible estar al tanto de que sucede al otro lado del globo casi en tiempo real, si bien puede sonar un poco exagerado y pretencioso, no lo será para todo el mundo, y para aquellos que lo sea esto se debe a su propia perspectiva tercermundista, es decir, para ciudadanos de países como Japón, Estados Unidos, Corea y otros muy desarrollados esto es una realidad con la que conviven día a día.

La llamada globalización a la que se aspiraba hace algunas décadas, es una realidad hoy, el mundo virtual de la red permite romper las barreras no solo fronterizas de un estado o país, sino también las barreras culturales de la sociedad, cualquiera puede compartir información con cualquiera, de la naturaleza que quiera y prácticamente cuando quiera. Esa maravillosa libertad viene con un sinfín de riesgos, las personas han demostrado a lo largo de la historia su capacidad para hacer lo que es correcto, pero también lo que es incorrecto, si la sociedad se mueve en una dirección donde las  tecnologías de comunicación son una parte de nuestro diario vivir, es natural pensar que los problemas de la sociedad también se moverán en esa dirección, también es natural pensar, que debido al cambio que esto conlleva, nuevos problemas serán generados.

Algunos podrían creer que no existen tales problemas y que si existen es posible superarlos con respeto y sentido común, que lo expuesto anteriormente no es más que sacar de proporción una situación que es ni de lejos preocupante, y es precisamente ese tipo de mentalidad una causa de preocupación. La compañía Google tiene por lema la frase “Don´t be Evil” que en español se traduce como “No seas malvado” y la ha implementado no solo como lema sino como una política de trabajo, siguiendo la susodicha frase a conseguido un éxito casi sin precedente en un sinnúmero de proyectos que a la larga no habrían sido posibles si las personas no hubieran confiado en ellos. 

Entonces no hay problema, Google es una prueba de que está bien confiar en la gente y por tanto no hay que preocuparse, lamentablemente no es así, a fin de cuentas las personas se preocupan más por si mismos que por los demás, pensar en el bienestar del prójimo, cuando el prójimo es alguien a kilómetros de distancia cuyo rostro ni siquiera puedes ver no es precisamente fácil, es simplemente parte de la naturaleza humana, por lo que es natural que el hombre sea el principal culpable, por lo que no sería correcto culpar a las nuevas tecnologías o al Internet por esos problemas, aquel que utiliza una  herramienta es el verdadero precursor de lo que con ella se haga. Por lo tanto le corresponde al mismo hombre buscar una solución y un medio para no volver a cometer los mismos errores una vez más.

Si decidimos limitarnos y dejar de hablar de posibles problemas y puntualizar cada uno de ellos no terminaríamos nunca, para empezar tenemos por un lado el enorme trafico de información que las nuevas tecnologías representan y la incapacidad para controlar la información que compone dicho tráfico, cosas que podrían herir la sensibilidad de algunos, material que no se considera acto para todo el público, material ilegal de acuerdo a la legislación de una nación, información confidencial o sensible, material de índole personal  que podría dañar la imagen pública de una persona o de un grupo de personas y un largo etc. Son solo unas pocas de las posibles cuestiones que probablemente surgen actualmente como problemas en nuestra sociedad actual.  

Steve Jobs, co-fundador de Apple, fue uno de los hombres que vivió e hizo parte del nacimiento de esta Era de la información y probablemente en vida fue al lado de Bill Gates uno  de los hombres que más sufrió por el desarrollo de dicha legislación. De acuerdo a la biografía de Jobs en la época en la que fundó Apple, solía decir la frase “los buenos artistas copian, los grandes roban”, puede parecer un poco chocante pero lo cito más que nada por la ironía de que uno de los grandes defensores del derecho propiedad intelectual tuviera ese tipo de mentalidad en sus inicios, cuando las legislaciones sobre hardware y software eran a falta de un mejor termino muy rudimentarias.

De allí que la sociedad este en necesidad de una legislación capaz de responder a los problemas y percances que esta nueva faceta de la interacción humana pueda generar, el escritor ruso Fedor Dostoiewski  escribió en su obra crimen y castigo “el hombre se acostumbra a todo”, y aunque falso en un sentido biológico, esta frase es muy cierta en un campo psicológico, como humanos somos capaces de hacer frente a cualquier tipo de cambio en nuestra percepción del mundo y de nuestra sociedad, tomar un problema o situación, ser capaces de afrontarlo y superarlo es la razón por la que hemos llegado a desarrollarnos como especie al nivel donde nos encontramos el día de hoy. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario