En el articulo “¿Mi ordenador vulnera los derechos humanos?
El coste social y ambiental de la alta tecnología.” Se nos presenta de
forma clara y concisa una realidad muy común en nuestro mundo, es la típica
situación que puede resumirse en frases muy conocidas hoy en día como son “tras
bambalinas en el teatro” o “detrás de cámaras en el cine”; el paralelismo es
bastante obvio, poco importa como se hizo la película cuando esta ya está hecha,
e igualmente nadie se preocupa por los problemas que hay detrás del telón si la
obra que están viendo es entretenida, con esto quiero decir que como seres
humanos poco nos preocupamos por realmente conocer de donde vienen las cosas que
tenemos y el impacto que implica la creación de dichas cosas al mundo y a los
demás.
En el caso del artículo se
refiere a una cosa en concreto, específicamente a los dispositivos electrónicos
y los e-waste que estos generan, personalmente no estoy nada sorprendido de los
plasmado por los autores, pues aunque no estaba al tanto de números específicos
si era consciente de la situación general. A lo largo del artículo se dijo
claramente todo los problemas que implican los e-waste, también se discutieron
varias políticas que permitirían enfrentar el problema y al final más de uno al
igual que yo llegara a la conclusión de que la mejor alternativa es la de
concientizar a las personas, es decir, hacer que las propias personas entiendan
la situación para poder actuar en consecuencia.
Con la forma en que la
sociedad actual se encuentra es imposible acabar con los e-waste o los
problemas que estos generan, esto debido a que es un problema que requiere una
solución a largo plazo que no solo se viable para los afectados de dichos
problemas, sino también a los generadores, las políticas con respecto a los
desechos electrónicos deben satisfacer no solo a los pueblos que son
destrozados por la incapacidad para procesarlo, o al medio ambiente afectado,
si no a otro grupo de individuos y esa es la mayor dificultad, el hecho de que
dichas políticas deben satisfacer a conglomerados empresariales para los cuales
dichos problemas carecen de importancia y para consumidores que simplemente no
entiende el problema.
Como muchos de los problemas
humanos, este nace de nuestro falta total de información y en un sentido de
nuestra falta de responsabilidad con el medio ambiente, a muy pocos realmente
nos importa lo que pase de aquí a diez años, mucho menos a cien, como ejemplo
solo hace relativamente poco se iniciaron las campañas para el reciclaje del
papel y protección de las zonas verdes
del planeta que se sobrexplotan, con todo eso el problema persiste, a pesar de
que todo el mundo o casi todo el mundo entiende la situación(gracias a las
muchas campañas de información) y este tiene una política para combatirlo
relativamente sencilla y viable, nos tomo mucho tiempo hacerlo y aun así no lo
hemos conseguido del todo, pero vamos avanzando y si en algo se caracteriza la
humanidad es en salir adelante.

No hay comentarios:
Publicar un comentario